728 x 90

Las violaciones de Irán al acuerdo nuclear

Las violaciones de Irán al acuerdo nuclear

Seth J. Rtantzman

8 de setiembre de 2019

Ver a Irán reducir sus obligaciones bajo el acuerdo nuclear de 2015, oficialmente llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), equivale a considerar un intento de frenar el desarrollo de armas nucleares, pero de una manera que parece estar ejerciendo presión legal sobre las potencias occidentales para que le den a Irán algo para detener el avance de su progreso.

Esta es la diplomacia centrífuga de Irán, que combina declaraciones abiertas sobre lo que hace y lo que pretende hacer. ¿Se trata realmente de desarrollar armas nucleares, de lo que se puede hacer en secreto o de algo más complejo?

Irán dijo el sábado que ahora es capaz de aumentar el enriquecimiento de uranio en más de un 20% y ha lanzado máquinas centrífugas avanzadas en violación de sus compromisos de limitar las actividades nucleares en el marco del acuerdo JCPOA.

 “Hemos comenzado a levantar las restricciones a nuestras actividades de investigación y desarrollo impuestas por el acuerdo… Esto incluirá el desarrollo de centrifugadoras más rápidas y avanzadas”, dijo el portavoz de la agencia nuclear iraní Behruz Kamalvandi en una conferencia de prensa televisiva.

Teherán incluye centrífugas avanzadas para aumentar las reservas de uranio en el país, reportó Iranian Press TV. La Organización de Energía Atómica de Irán advirtió “a los que firmaron el acuerdo nuclear de 2015 que el tiempo se está acabando para salvar el acuerdo histórico”. Este es el “tercer paso”, dice Irán. Dice que activó dos grupos de 20 centrifugadoras “con fines de investigación y desarrollo”.

Son centrífugas IR-4 e IR-6. Irán dijo que le dio a los otros estados europeos que firmaron el JCPOA cuatro meses, durante los cuales no cumplieron con dos plazos de 60 días. Irónicamente, son los países europeos los que más simpatizan con Irán, oponiéndose a las nuevas sanciones de Estados Unidos y dando la bienvenida a los políticos iraníes desde los alcaldes hasta el presidente y el ministro de Asuntos Exteriores. Pero los países europeos dicen con sus palabras que están haciendo algo por Irán, cuando en realidad no están haciendo nada.

En los medios de comunicación locales, Irán señala más temas que quiere abordar. Según Tasnim, una de las cuestiones es la producción de agua pesada, el enriquecimiento del combustible no debe superar las 300 toneladas de material enriquecido con una pureza del 3,67%.

Además, hay cuestiones relacionadas con la planta de enriquecimiento de combustible de Fordow, la supervisión y la transparencia del OIEA. En julio, Irán dijo que había superado la tasa de enriquecimiento del 3,67%. El 7 de julio, Kamalvandi dijo que Irán superaría el nivel del 3,67%. En ese momento, dijo que Irán no había “decidido aún el nivel de enriquecimiento del reactor de investigación de Teherán”.

Según esos informes, Irán quería más material enriquecido para su central nuclear de Bushehr y un 20% para su reactor de investigación. Irán dice que no instalará las centrífugas en su planta de Fordow, lo que deja dudas sobre lo que está haciendo.

Así que vamos a resumir cómo llegamos aquí. La JCPOA, firmada en julio de 2015, incluye un acuerdo de 159 páginas que detalla todos los aspectos del programa nuclear de Irán. Se discuten las centrifugadoras en 89 lugares, con detalles específicos tales como “las centrifugadoras en exceso y la infraestructura serán almacenadas en Natanz en el pabellón B de la FEP bajo la supervisión continua del OIEA”.

El presidente estadounidense Donald Trump, que se había opuesto al acuerdo durante la campaña de 2016, se negó a certificar que Irán lo cumplía en octubre de 2017. Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear el 8 de mayo de 2018. En agosto de 2018, Estados Unidos desenrolló las sanciones como parte de su campaña de “presión máxima”, prohibiendo a Irán la compra de moneda estadounidense y metales preciosos. Otras sanciones se dirigían contra la economía iraní. El 5 de noviembre de 2018, Estados Unidos volvió a imponer sanciones a Irán que habían sido suspendidas bajo el acuerdo, incluyendo el sector energético, con la intención de reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán. Las sanciones también se aplicaron a 700 personas, aeronaves y buques.

Estados Unidos ha aumentado sus sanciones de forma coherente a lo largo de 2019. En marzo, Estados Unidos sancionó a Harakat Hezbolá al-Nujaba, una milicia en Irak vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, que Estados Unidos sancionó en abril. En junio, Estados Unidos se dirigió a una empresa petrolera iraní.

El 24 de junio, Estados Unidos sancionó a la oficina del Líder Supremo Ayatolá Jamenei y a ocho altos comandantes iraníes vinculados a la IRGC. Los días 12 y 29 de junio, Estados Unidos sancionó a una empresa iraquí vinculada al IRGC. El 18 de julio, Estados Unidos sancionó a cuatro iraquíes vinculados a las milicias apoyadas por Irán.

A principios de agosto, Estados Unidos sancionó al ministro de Asuntos Exteriores iraní Javad Zarif. A finales de agosto, Estados Unidos sancionó a las redes relacionadas con el IRGC. También sancionó y solicitó órdenes de detención contra el buque tanque Grace 1, que Irán había rebautizado en un intento de trasladarlo a Siria. A principios de septiembre, Estados Unidos sancionó el programa espacial de Irán, días después de que Trump tuiteara una foto el 31 de agosto del fallido lanzamiento de un cohete iraní. El 4 de septiembre, Estados Unidos sancionó a 16 entidades, 11 barcos y 10 personas relacionadas con el comercio de petroleros de Irán.

La respuesta del Irán a todo esto también ha sido gradual. En agosto de 2018, Irán amenazó con abandonar el acuerdo nuclear si sus intereses no estaban asegurados. La idea era presionar al Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania para que trabajaran más estrechamente con Irán. Además, Irán buscó y recibió el apoyo de los 28 países de la Unión Europea, que trataron de disipar las preocupaciones de Irán en el otoño de 2018. Irán también había amenazado con abandonar el tratado de no proliferación en 2018 si no obtenía lo que quería. “No se añadirá ni se eliminará una sola palabra del acuerdo”, dijo el presidente iraní Hassan Rouhani en abril de 2018, antes incluso de que Estados Unidos abandonara el acuerdo.

Irán esperó un año hasta mayo de 2019 para rodar y luego dijo que reanudaría el enriquecimiento de uranio de alto nivel. Rouhani dijo que los cinco países restantes en el acuerdo del JCPOA deben proteger los intereses de Irán en los sectores petrolero y bancario. Le dio al Reino Unido, Francia y Alemania, así como a Rusia y China, 60 días para hacer algo para proteger la economía de Irán. El 8 de mayo, Rouhani también dijo que Irán dejaría de cumplir con el límite del 3,67% de enriquecimiento de uranio. Teherán también indicó que dejaría de vender el excedente de agua pesada e iría más allá del límite de 300 kg. de materiales enriquecidos. En julio, Irán dijo que quería que los países europeos compraran petróleo iraní utilizando un sistema llamado INSTEX, diseñado para eludir las sanciones de Estados Unidos.

Irán quería más acciones de Europa en 60 días.

Todo lo que los países europeos parecieron proponer fue una invitación sorpresa al Ministro de Asuntos Exteriores Javad Zarif para que compareciera en la cumbre del G7 en Biarritz, Francia. Más charla, no mucha acción. Así que el sábado, Irán dijo una vez más que está aumentando su enriquecimiento y jugando un juego nuclear de pollo diplomático con centrífugas.

El plan de juego de Irán en este caso es la transparencia total. Ahora cree que tiene derecho a desarrollar lo que quiera con su amplio programa nuclear. El acuerdo del JCPOA había previsto que durante 15 años gran parte de esta tecnología se dejaría de lado, a la espera de salir a la luz. En lugar de 15 años, parece que a la comunidad internacional le han tocado unos cuatro años.

El contexto más amplio es que Estados Unidos y sus aliados están ahora más preocupados por otras acciones de Irán, como su programa de misiles balísticos y el IRGC, así como por el papel de Irán en Yemen, Irak, Siria y Líbano. Eso no significa que el programa nuclear no importe. Un artículo del New York Times publicado este fin de semana analizó profundamente las preocupaciones de Israel durante las últimas décadas con respecto al programa nuclear y los intentos de Estados Unidos de impedir cualquier tipo de ataque contra el programa nuclear de Irán. En las últimas semanas, Israel dijo que golpeó a un equipo de “drones asesinos” del IRGC en Siria y ha advertido sobre el programa de misiles de precisión de Hezbolá que está respaldado por Irán.

El plan de juego de Irán en la escena internacional es una de las capas de su papel en la región. Quiere utilizar las centrifugadoras y el enriquecimiento para eludir las sanciones estadounidenses. Dice que no quiere armas nucleares. Pero quiere un camino para llegar a ellos y una manera de eludir las sanciones estadounidenses.

Fuente: JPost. Noticias de Israel

Noticias Relacionadas