728 x 90

15 de Av: El día más feliz del año

15 de Av: El día más feliz del año

La última Mishná en Taanit establece que el 15 de Av (este Shabat) y Yom Kipur son ocasiones igualmente alegres. El perdón recibido en Yom Kipur y la cercanía renovada anualmente con Di-s son motivos de gran celebración. El 15 de Av es igualmente un tiempo de expiación histórica, intimidad y celebración. El Talmud explica los seis eventos que le dan a este día su carácter único.

1. La generación masculina del Éxodo se extinguió en el desierto durante los 40 años de vagabundeo. Cada Tishá Be Av, 15.000 hombres (de un total de 600.000) morirían. En el último Tishá B’av del año 2488, los 15.000 restantes cavaron sus tumbas, ¡pero por la mañana ninguno había muerto! Suponiendo que debían haber cometido un error en el calendario, continuaron cavando sus tumbas todas las noches hasta el día 15, cuando al ver la luna llena se dieron cuenta de que Di-s había anulado el decreto para los 15.000 restantes. Se proclamó un día de perdón y celebración.

2 y 3. En los tiempos de los Shoftim – Jueces, bajo el gobierno de Otoniel, estalló una terrible guerra civil entre la tribu de Binyamin y el resto de la nación (aprox. 2573-1188 a.e.c). La tribu de Binyamin fue diezmada y se emitió un decreto prohibiendo cualquier matrimonio posterior con los hombres de Binyamin. Esto habría resultado en la eventual destrucción de toda la tribu. Además, a todas las mujeres, de cualquier tribu, se les prohibió casarse fuera de sus tribus. Algún tiempo después, el 15 de Av, ambos decretos fueron levantados, permitiendo todos los matrimonios entre las tribus y garantizando la supervivencia de la tribu de Binyamin. La Mishná enseña que el 15 de Av se dedicó a los Shidujim, los matrimonios y la reconstrucción de las relaciones.

4. Después de la muerte del rey Salomón, la nación se dividió. Israel, fue dirigido por el malvado Yeravam ben Nevat. Tres años después de tomar el trono, erigió dos becerros de oro en el norte y el sur de Israel, y prohibió a su pueblo ir a visitar el Bet Hamikdash. Se instituyeron puestos de control y otras formas de contención para desalentar las visitas al templo y animar a servir a los “becerros de oro”. El 15 de Av, alrededor de 3187-574 a.e.c., bajo el rey Oseas b. Ela, el decreto fue levantado y todo Israel pudo volver a ir al Bet Hamikdash.

5. “Yom Tabar Maagal – El día de la ruptura de las hachas”. En el Segundo Templo, la madera escaseaba después de que la tierra estuvo desatendida durante los 70 años de exilio. Por lo tanto, la madera era muy preciosa y cara. Para garantizar que Mizbéaj siempre tuviera suficiente madera, las familias más ricas hicieron donaciones, exclusivamente para el Altar. La madera tenía que estar completamente seca para garantizar que no hubiera gusanos. La fecha límite para traer la madera al Templo para el próximo año fue el 15 de Av. Ese fue el día en que “se pudieron romper las hachas” y fue un día de enorme alegría y regocijo sabiendo que se podían traer los sacrificios para el próximo año.

6. 52 años después del Segundo Templo, Bar Kojba lideró un levantamiento contra los romanos. Tuvo tanto éxito que algunos lo consideraron el Mashíaj. Su rebelión terminó en Tishá B’Av después de un asedio de 3 años contra Betar, y murió junto con otras 580.000 personas. Para deshonrar y desmoralizar a la gente, las autoridades romanas no permitieron que los “caídos de Betar” fueran enterrados, y fueron apilados como una cerca humana alrededor de los viñedos del gobernador Adriano. (aprox. 12 millas de perímetro) Durante casi 11 años, hasta la muerte del emperador Adriano, los cuerpos permanecieron milagrosamente intactos, sin descomponerse. El día 15 de Av se otorgó permiso para enterrar a los martirizados de Betar. Este milagro fue motivo de celebración. De hecho, la cuarta bendición de Birkat Hamazón (Bendición después de las comidas) Hatov V’Hamaytiv (Di-s, quien es bueno y quien hace el bien) fue escrita por los rabinos de esa generación para conmemorar este gran milagro. Esto fue ordenado para recordar el amor especial que Di-s mostró al no permitir que el cuerpo de los mártires de Betar se descompongan antes del entierro.

Noticias Relacionadas