Foto: La Corte Suprema al 30 de junio de 2022. (Fred Schilling, Colección de la Corte Suprema de los Estados Unidos)
En un caso que obtuvo el apoyo de una amplia gama de grupos judíos, la Corte Suprema dictaminó por unanimidad que los empleadores tenían que demostrar una carga “sustancial” para negarles a los trabajadores adaptaciones religiosas.
En una decisión publicada el jueves, la corte se puso del lado de Gerald Groff, un cartero cristiano evangélico que pidió no trabajar los domingos, su sábado. Los grupos judíos que a menudo no se alinean del mismo lado de los asuntos de la iglesia y el estado ante la corte tuvieron una sola voz en este caso.
El juez Samuel Alito, al escribir la opinión, trató de reducir sustancialmente una decisión de 1977 que los grupos religiosos han dicho durante años que es tan amplia al establecer el estándar para la acomodación religiosa que no tiene sentido.
“Creemos que es suficiente decir que un empleador debe demostrar que la carga de otorgar una adaptación resultaría en un aumento sustancial de los costos en relación con la realización de su negocio en particular”, dijo Alito.
La decisión anterior había dicho que “exigir que TWA asuma más que un costo de minimis para dar a Hardison los sábados libres es una dificultad excesiva”. (La aerolínea ahora desaparecida en ese caso era el empleador y Larry Hardison era el empleado que buscaba el sábado libre). Con esta decisión, “sustancial” reemplaza efectivamente a “de minimus” o “mínimo” como estándar.
La decisión tendrá consecuencias de largo alcance para los judíos ortodoxos, dijo Mitchel Aeder, presidente de la Unión Ortodoxa.
“Los miembros de nuestra comunidad requieren adaptaciones para la observancia del sábado y las festividades, tiempos para orar, la capacidad de mantener el kosher y cosas por el estilo”, dijo en un comunicado. “Tales adaptaciones nos permiten ser no solo judíos fieles, sino también trabajadores productivos y miembros de la sociedad estadounidense. Es por eso de que la Unión Ortodoxa abogó ante la Corte en apoyo del Sr. Groff y por eso damos la bienvenida a este fallo histórico”.
Varios grupos ortodoxos presentaron escritos amicus curiae el año pasado . Este año, la Liga Antidifamación y el Comité Judío Estadounidense, grupos de derechos civiles que a menudo han defendido la separación de la iglesia y el estado, también respaldaron a Groff en informes amicus .
“No se pueden acomodar todas las creencias o prácticas, pero la experiencia ha demostrado de que con un poco de esfuerzo y buena voluntad, la mayoría puede hacerlo”, dijo Marc Stern, director legal de AJC, en un correo electrónico. “La insistencia del tribunal en que las dificultades para los empleadores significan dificultades sustanciales y no dificultades mínimas, le da fuerza real a la ley”.
En su decisión, Alito citó el informe amicus curiae de la Unión Ortodoxa. Debido al fallo de 1977, Alito citó el escrito diciendo que “los judíos ortodoxos una vez más quedan a merced de la buena voluntad de sus empleadores”.
También citó al Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, que señaló las restricciones de los empleadores sobre la vestimenta, un área que los judíos ortodoxos también han citado en el pasado.
“Las mujeres musulmanas que visten atuendos religiosos obligatorios ‘han perdido oportunidades de empleo’ y han sido excluidas de ‘instituciones públicas críticas como escuelas públicas, agencias de aplicación de la ley y centros de rehabilitación juvenil’”, escribió Alito, citando partes del informe amicus de CAIR.
(JTA)