728 x 90

Resumen de las Halajot de Purim

Resumen de las Halajot de Purim

El Mes de Adar

  1. Desde que entra el mes de Adar, se aumenta en alegría. El Mazal (la suerte) de este mes es favorecedora para Am Israel, por lo que, si tiene un juicio pendiente con un gentil, debe tratar de aplazarlo o adelantarlo para este mes.

Las Cuatro Parashiot

1. Nuestros Jajamim decretaron que se deben leer cuatro Parashiot especiales en el mes de Adar para recordar cuatro temas importantes que ocurrían alrededor de estas fechas. Estas son Parashat Shekalim, Zajor, Pará y HaJodesh.

2. La primera Parashá especial es Shekalim y siempre cae en Rosh Jodesh Adar o el Shabat antes de Rosh Jodesh. Zajor se lee el Shabat anterior a Purim. Pará el Shabat antes de Parashat haJodesh y haJodesh cae el día de Rosh Jodesh Nisán o el Shabat anterior a Rosh Jodesh Nisán.

3. Una persona que, por fuerza mayor, no pudo participar de la lectura de Parashat Zajor, tiene otras alternativas para cumplir con esta mitzvá, y se recomienda realizar todas ellas: 1. Que escuche la Parashá que se lee en la mañana de Purim. 2. Cuando corresponda la lectura de Parashat Ki Tetzé asista para escucharla, ya que finalizando esta Parashá es que se encuentra la porción de Zajor.

4. Si únicamente le es posible conseguir Minian para escuchar Parashat Zajor o para escuchar la lectura de la Meguilá, es preferible organizarlo para Parashat Zajor.

Parashat Pará

1. Este año leeremos Parashat Pará el Shabat que corresponde a Parashat Vayakhel, el sábado 22 de marzo.

2. Parashat Pará nos rememora las cenizas de la Pará Aduma (Vaca Roja) que se le salpicaba a los Yehudim para purificarse y poder comer del Korbán Pésaj (sacrificio de Pésaj). De esta manera le rogamos a D-os que asimismo nos purifique para que podamos comer nuevamente del Korbán Pésaj este mismo año con la reconstrucción del Bet HaMikdash.

3. Se deben extraer dos Séfer Torá. Primero se lee la Parashá de la semana, que este año es Parashat Vayakhel, terminando con el Kadish. Luego del segundo Séfer se lee Parashat Pará que se encuentra en Bamidbar 19:1-22, se recita nuevamente el Kadish y la Haftará que se dice es “Vezaraktí Alehem Maim Tehorim“, ubicada en Yejezkel 36: 16-38.

Parashat HaJodesh

1. Este año leeremos, D”s mediante, Parashat Hajodesh el sábado 29 de marzo en la que se lee Parashat Pekudé.

2. Parashat HaJodesh es para recordar que Nisán es el primero de los meses del año y aunque se santificaba el mes por medio de ver la luna y atestiguar, los Jajamim decretaron un recuerdo a esto leyendo la porción que trata acerca del tema.

3. Se deberán sacar dos Séfer Torá del Hejal. Del primero se leerá la Parashat Pekudé. Al finalizar se mencionará el Kadish. Se continúa la lectura del segundo Séfer desde donde se dirá Parashat Hajodesh situada en Shemot 12:1-20, se concluye con la pronunciación del Kadish. La Haftará que se recita es Yejezkel 45:18 – 46-15.

Taanit Esther

1. En el año 3405 de la Creación del Mundo, años después de la destrucción del Primer Bet HaMikdash, los yehudim se encontraban exiliados en el imperio persa. El ministro más apegado al Rey Ajashverosh, Hamán HaRashá, había ordenado exterminar a todos los Yehudim. Ante la amenaza de este decreto, Mordejai y Esther reunieron al Pueblo de Israel para que unieran fuerzas frente al enemigo, ayunando y elevando con mucho fervor sus plegarias a Hashem rogando por la piedad Divina. Hashem en Su inmensa misericordia cambio la aflicción por gran regocijo, y es por este motivo que Am Israel acostumbra a ayunar en este día. En este ayuno recordamos que, así como en ese momento Hashem escuchó el clamor de los Yehudim, así mismo escucha las plegarias de Am Israel cuando le ruegan por su amparo.

2. El día del ayuno de Esther es sumamente poderoso para que nuestras Tefilot se escuchen en mérito de Mordejai y Esther. Todo quien necesite una salvación, puede tomar un momento durante este día, recitar el Mizmor de Tehilim 22 y después rezar a Hashem. Dentro de sus plegarias es bueno recordar a Mordejai y a Esther para que por el mérito de ellos Hashem le conteste y le abra las puertas del Shamaim y así sus Tefilot sean recibidas con buena voluntad. 3. El ayuno de Esther se realiza el 13 de Adar, este año 5785, es el jueves 13 de marzo. Dando comienzo a las 4:30 a.m. y culminando a las 6:54 p.m., sin embargo, se debe esperar hasta concluir la lectura de la Meguilat Esther para comer.

Leyes del ayuno de Esther

1. Se puede bañar y cortar el pelo durante este ayuno y también se puede escuchar música.

2. Personas tales como mujeres embarazadas, que estén amamantando o después de pasar un aborto, o personas que padecen alguna enfermedad -aunque no sea peligrosa, como un dolor de ojos que le cause sufrimiento-, están exentos de ayunar; sin embargo, el resto de los que se encuentren en buena condición de salud deben unirse al ayuno colectivo. Una mujer que ya dejó de amamantar y se siente bien debe ayunar, siempre y cuando hayan transcurrido 40 días después del parto.

3. Es recomendable que los exentos de ayunar sólo coman lo necesario.

4. Si cae un Milá en el Taanit Esther, el padre del bebé, el Mohel y el Sandak, así como todos los invitados, deben ayunar, así también si cayó un Pidión Haben de día. Asimismo, los novios ayunan dentro de los siete días después de la boda.

La Tefilá en el ayuno

1. Se agrega “Anenu” en Shemá Kolenu de la Amidá de Arbit, Shajarit y de Minjá.

2. El Jazán dice “Anenu” con Berajá antes de “Refaenu” en la repetición de la Amidá, para ello es necesario que en el Minian haya al menos seis personas ayunando.

3. El Jazán de las Tefilot del ayuno debe estar ayunando, pero si no consiguen uno que este ayunando, entonces es preferible que lo haga alguien que no ayuna, a que recen sin minian. En este caso, ya que el Jazán no está ayunando, dice “Anenu” en “Shomea Tefilá” y no antes de “Refaenu” como de costumbre.

4. Si el Jazán tiene duda si va a poder seguir el ayuno, es mejor que rece otro; si rezó él, que diga “Anenu” también en la Jazará, pero en “Shomea Tefilá”.

5. Se deben recitar las súplicas del ayuno de Esther. Si ese día hay algún Brit Milá o si se encuentra en la Sinagoga un novio que está dentro de sus primeros siete días de casado, se omiten algunas partes.

6. Se lee la Parashá de los ayunos en Shajarit y en Minjá, esta se encuentra en Shemot 32:11-14 y 34:1-10. Esto es, siempre y cuando, se encuentren por lo menos seis hombres del Minian ayunando, de lo contrario no se saca el Séfer Torá, a menos que sea lunes o jueves. En ese caso, se saca únicamente en la mañana y se lee la Parashá de la semana.

7. Una persona que no está ayunando no debe subir al Séfer en día de ayuno y aunque lo llamaron por su nombre, no debe subir. Si es el único Cohen o Levi es preferible que salga del Bet Hakneset, y aunque no salga igual sube otro. Es recomendable que también el que hace Petijá y quien carga el Séfer estén ayunando.

8. Una persona que no va a ayunar no sube al Séfer en Shajarit, pero si es lunes o jueves y lo llamaron por su nombre puede subir. Si el ayuno cayó los días que no son lunes o jueves no podrá subir al Séfer aunque lo llamaron por su nombre por más que aún no alcanzó a comer.

Zejer LeMajatzit HaShékel

1. Es una buena costumbre dar el valor de tres monedas de la mitad de la moneda nacional antes de Purim para recordar las donaciones que daban los Yehudim en la época del Bet HaMikdash para los servicios. 2. La costumbre en general es dar el valor de medio Shekel de plata, que en su total son 9.6 gramos de plata. El valor en la moneda local se estipula cada año dependiendo del valor de la plata en su momento. Aquel que no tenga dentro de sus posibilidades dar el monto estipulado, puede dar tres monedas de su país.

3. Se debe dar este Zejer LeMajazit HaShekel por todo hombre o mujer mayores de Bar o Bat Mitzvá, pero es bueno dar por todos los niños, incluyendo por el bebé de una mujer embarazada.

4. Es importante poner atención, ya que no se debe decir: “Estas monedas son por Majatzit HaShekel”, lo correcto es mencionar: “Estas monedas son por Zéjer LeMajatzit HaShekel”.

5. El momento ideal de entregar este dinero es antes de la lectura de la Meguilá en la noche de Purim.

Lectura de la Meguilá

1. Se debe leer la Meguilá en la noche del jueves 13 de marzo y repetir su lectura, el viernes 14 durante el día.

2. El horario de la lectura de la Meguilá en la noche es toda la noche desde la salida de las estrellas hasta la subida del alba, sin embargo, lo ideal es que la lea antes de la media noche.

3. No se debe romper el ayuno antes de escuchar la lectura de la Meguilá. Esta regla incluye también a las mujeres.

4. Una persona que no puede participar de la lectura de la Meguilá en la sinagoga y debe esperar al que se la va a leer, no debe comer hasta que no escuche la Meguilá.

5. Una persona muy débil puede comer frutas o vegetales, o tomar después de concluido el ayuno y antes de la lectura de la Meguilá. Si lo que va a ingerir es un alimento que contiene alguno de los cinco granos, no debe comer más de 54 gramos.

6. Quien no está ayunando, debe evitar comer al menos media hora antes que llegue el momento de la lectura de la Meguilá. Esta condición es válida también si va a pasar Purim en Yerushalaim que se lee la Meguilá al día siguiente. Sin embargo, si ya comenzó a comer no tiene que interrumpir.

7. No se debe dormir antes de escuchar la Meguilá de la noche, aunque quiera dormir sólo por un momento, ya que tememos que se quede dormido toda la noche y no escuche la Meguilá.

8. La lectura del día de Purim se puede realizar durante todo el día desde la salida del sol hasta su puesta y si no llegó a leerla antes de la puesta del sol que lo haga después de la puesta del sol, pero sin Berajá.

9. No se debe comer antes de la lectura de la Meguilá de la mañana de Purim, sin embargo, si tiene necesidad de tomar, que beba agua, café o té.

Mientras más personas mejor

1. Se debe buscar un Minián para escuchar la Meguilá y si no tiene Minian la puede leer sólo también.

2. Se deja de estudiar Torá o de cumplir otras mitzvot para ir al Bet Hakneset a escuchar la Meguilá con la congregación. 3. Una mujer que no puede participar de la lectura con la congregación por sus ocupaciones en el hogar puede participar de la lectura que se organiza en otros horarios.

4. Una persona que pasa Purim este año en Yerushalaim lee la Meguilá el jueves por la noche y el viernes por la mañana.

El que está en el camino

1. El que viaja y no tiene una Meguilá con él, o tiene, pero no sabe leerla. Si los días anteriores a Purim, o sea, el 11, 12 ó 13 de Adar tendría la posibilidad de escucharla, que así haga, pero sin recitar las bendiciones. Si sabe que ni estos días va a poder escucharla que la escuche desde el principio del mes. Y si al final puede escucharla el 14 que la vuelva a escuchar mencionando las bendiciones correspondientes.

2. Una persona que necesita leer la Meguilá antes del 14 de Adar debe reunir a nueve personas más, pero si no encuentra que no deje de leerla por eso.

3. El que no la pudo escuchar el día que corresponde, que es el 14 de Adar, que la escuche el 15, pero sin bendiciones.

4. El resto de las Mitzvot de Purim las debe hacer el día correspondiente.

Quiénes deben escuchar la Meguilá

1. Todo hombre y mujer mayores de Bar y Bat Mitzva están obligados a escuchar la Meguilá.

2. Es una buena costumbre traer a los niños y a las niñas a escuchar la Meguilá para educarlos a cumplir las Mitzvot, siempre y cuando no causen ruido o distracción.

3. Quien lee la Meguilá debe poner intención en sacar de la obligación a los que escuchan, y los que escuchan también deben poner intención de sacar de la obligación al que lee.

4. Una persona que sabe leerla Meguilá y tiene con él una Meguilá Kesherá (escrita en pergamino por un Sofer) es bueno que lea de ella, en voz baja junto al Koré, porque así se asegura de no perder ninguna palabra de la lectura de la Meguilá.

5. Si no tienen Minián y uno sabe leer la Meguilá y los demás no, uno lee por todos, pero si todos saben leerla, ya que no hay Minian, es mejor que cada uno lea por su propia cuenta, siempre y cuando tengan Meguilot Kesherot.

6. En la lectura que se les hace a las mujeres, si no hay hombres que no han escuchado la Meguilá, no se bendicen las Berajot previas a la lectura, y tampoco la bendición posterior.

7. Lo recomendable es que un hombre sea quien les lea a las mujeres, pero si no se consigue, una mujer puede leerle a otra. Si la mujer que leerá ya cumplió con esta MItzvá, es mejor buscar una mujer que todavía no la haya realizado. Bendición antes y después de la lectura

1. El que lee la Meguilá bendice tres Berajot antes de comenzar, que son: “Al Mikrá Meguilá”, “Sheasá Nisim…” y “Shehejeyanu”. En la mañana se omite “Shehejeyanu”.

2. Aunque el lector ya haya cumplido la Mitzvá de leer la Meguilá, bendice para sacar a los demás.

3. Al final de la lectura, después de enrollar la Meguilá se recita la bendición de “Harab et Ribenu”. Si no dijo la berajá ni al principio ni al final, también cumplió.

4. La bendición del final sólo se recita cuando hay un Minian de hombres mayores de Bar Mitzvá reunido para escuchar la Meguilá.

5. Cuando dicen “Shehejeyanu” en la noche de Purim es bueno pensar en incluir las Mitzvot de Purim, así como Mishlóaj Manot, Matanot LaEvyonim y la Seudá.

Cómo cumplir la Mitzvá de la lectura

1. De preferencia el público debe sentarse durante la lectura de la Meguilá y de las Berajot, pero el que la lee debe permanecer de pie.

2. Se debe leer de una Meguilá de pergamino Kasher.

3. El que lee la Meguilá de memoria no cumplió su obligación.

4. Quien tiene una Meguilá que no es Kesherá que no lea junto con el Baal Koré, sino que permanezca en silencio y escuche. Si siente que no escuchó una palabra la puede decir antes de que continúe el Baal Koré.

5. Una vez que se comienza con la primera Berajá de la lectura de la Meguilá no se debe hablar hasta culminar. Si alguien habló, pero igual pudo escuchar todo completo, no tiene que volver a escucharla, pero si habló mientras se leía, y perdió de escuchar una palabra o más y no la alcanzó a decir de memoria, aunque sea una palabra, no cumplió y debe volver a escucharla completa.

6. Una persona que no sabe hebreo y escuchó la Meguilá escrita en hebreo cumplió con su obligación, aunque no entienda lo que se está leyendo, pero es importante entender lo que se lee.

7. El que cometió un error de pronunciación en su lectura, si es un error que cambia el sentido de la lectura debe corregirlo, si no cambia el sentido no lo tiene que corregir.

Costumbres de la lectura

1. Se deben leer los diez hijos de Hamán en un solo respiro desde “Jamesh Meot Ish” para demostrar que todos fueron asesinados y colgados de una sola vez.

2. Una vez concluye la lectura se debe decir “Arur Hamán, Baruj Mordejai, Arurá Zeresh VeVashtí, Berujá Esther, Arurim Col HaReshaim” y se debe decir “Vegam Jarboná Zajur LaTob”.

3. Acostumbramos a recitar los cuatro Pesukim de salvación en voz alta y los repite el Baal Koré. Estos son: 1. “Ish Yehudí…” (Cap. 2, ver. 5). 2. “UMordejai Yatzá…” (Cap. 8, ver. 15). 3. “LaYehudim Haitá…” (Cap. 8, ver. 16). 4. “Ki Mordejai HaYehudí…” (Cap. 10, ver. 3).

4. La costumbre es abrir toda la Meguilá como una carta, es decir que se va extendiendo a medida que la va leyendo (se comienza con la Meguilá cerrada y termina toda abierta) para demostrar el milagro y cuándo termina la enrolla y después dice la Berajá. De la misma forma debe hacer una persona que va a leer de su Meguilá Kesherá simultáneamente con el Baal Koré, pero si existe peligro de que la Meguilá llegue a tocar el piso, mejor no hacerlo.

5. Por más que una persona esté acompañada de otras cien, se debe ir a la sinagoga para cumplir con Berob Am Hadrat Mélej – Con muchas personas se agranda el Nombre de D”s. 6. Es bueno tocarse los Tefilin de la cabeza en el momento que se dice la palabra: “Vikar” en la mañana de Purim porque esta palabra representa los Tefilin.

Las Tefilot de Purim

1. Se reza Arbit e inmediatamente después de la Amidá y el Kadish corto, se comienza la lectura de la Meguilá. Luego de la lectura se recita “Veata Kadosh” hasta “…Col Hamyajalim LaHashem” y se termina la Tefilá como de costumbre.

2. Se recita “Al HaNisim” en todas las Tefilot de Purim y además en el Birkat Hamazón. Si no dijo, no se repite. Sin embargo, en la Amidá si no lo dijo donde corresponde, podrá decir “Al HaNisim” terminando la Amidá antes de hacer los tres pasos para atrás. Igualmente, en el Birkat HaMazón podrá agregar un Harajamán, diciendo: “Harajamán Hu Yaasé Lanu Nisim VeNiflaot Kemó Sheasita Laabotenu Bimé Mordejai VeEster BeShushan…”.

3. En Shajarit de Purim no se recita el Halel y no se dice Tajanun por ser un día festivo.

4. Se saca el Séfer Torá y se lee “Vayabó Amalek” en Parashat Beshalaj. Como tiene sólo nueve Pesukim se repite el último Pasuk por el público y luego por el Koré, para completar los diez Pesukim requeridos.

5. Después del Séfer Torá se reza hasta “Ubá Letzión” llegando hasta “Meatá Vead Olam”, se lee la Meguilá y después de culminar con la Meguilá se continua con “Veata Kadosh”.

6. Si hay un Brit Milá nuestra costumbre es realizarlo luego de culminada toda la Tefilá de Shajarit.

Matanot Laebyonim

1. Todos los hombres mayores de trece años y niñas mayores de doce deben dar un mínimo de dos regalos a dos pobres, o sea un regalo a cada pobre.

2. Igualmente, es bueno educar a los niños menores a dar.

3. Este donativo no se da de noche. Quien dio en la noche de Purim no cumplió. El momento más adecuado para darlo es durante el día después de la lectura de la Meguilá.

4. Acostumbramos a dar el valor de una comida a dos pobres. Consultar el valor en cada kehilá.

5. Una persona que no tiene en este momento lo suficiente para vivir por un año se llama “Ebyón”, pero la costumbre es darle a alguien que le cuesta llegar a fin de mes y no tiene ahorros. Aunque tenga casa se sigue considerando “Ebyón”.

6. El pobre también está obligado a dar y puede arreglar con otro pobre para que se den entre ellos.

7. Un hombre le puede dar a una mujer y una mujer a un hombre. Se le puede dar a niños pobres también. 8. Se le puede dar a un hombre para él y para su esposa, y se considera como a dos pobres separados, también a un padre y su hijo o a dos hijos.

9. Una persona que separó el dinero para Matanot Laebyonim no lo debe dar para otra causa. Esto se refiere al que va a dar el dinero o a los que recolectan la Tzedaká, pero el pobre puede hacer lo que quiera con este dinero.

10. No se le puede pagar una deuda que uno tiene con el pobre con lo que está obligado a dar por Matanot Laebyonim. 11. Todo el que extiende su mano en Purim para recibir, aunque no sepamos si en realidad es pobre, se le debe dar en este día.

12. Es mejor aumentar en Matanot Laebyonim que en Mishlóaj Manot y/o Seudá, porque no existe alegría más grande y maravillosa que alegrar el corazón de los pobres, huérfanos, viudas y conversos. Porque el que alegra el corazón de aquellos sufridos se compara a la Shejiná, como está escrito: “Revivir el espíritu de los humildes y revivir el corazón de los dolidos”.

Mishlóaj Manot

1. Todo hombre o mujer mayores de Bar y Bat Mitzvá deben cumplir con la Mitzvá de Mishlóaj Manot. Es bueno educar a los niños a que ellos también cumplan con esta Mitzvá.

2. La Mitzvá consiste en darle a un compañero dos alimentos. El que aumenta en esta Mitzvá es alabado.

3. La Mitzva de Mishlóaj Manot se debe cumplir durante el día de Purim y no la noche anterior. Una persona que envió el Mishlóaj Manot antes de Purim y la persona lo recibió durante el día de Purim cumplió con la Mitzvá.

4. Estos dos alimentos pueden ser dos comidas o dos bebidas distintas o una comida y una bebida.

5. Es adecuado que los alimentos que reparta estén listos para comer de inmediato y que no necesiten de un procedimiento para prepararlos.

6. La medida de lo que manda debe ser una cantidad considerable. Se le debe dar a quien va a recibir el Mishlóaj Manot un regalo respetable de acuerdo con su importancia.

7. Puede darle a su compañero Mishlóaj Manot y su compañero le puede devolver el mismo.

8. Si le manda a su amigo y su amigo no lo quiere recibir hay quienes dicen que no cumplió, por eso es mejor mandar otro. 9. Un hijo le puede dar Mishlóaj Manot a su padre y el padre a su hijo, si no viven juntos

10. Cada cual deberá enviar a una persona de su mismo género. Hombres a hombres y mujeres a mujeres.

11. No se cumple la Mitzvá dándole a un niño o niña menores de Bar o Bat Mitzva.

12. No se le envía a una persona que está de luto durante los doce meses de haber perdido a uno de los padres o dentro del mes de otro pariente, pero puede enviarle a la esposa o a los hijos del enlutado.

Seudá de Purim

1. Es Mitzvá aumentar en la Seudá de Purim. La obligación se cumple con una Seudá.

2. La Seudá de Purim se debe realizar durante el día de Purim. Si comió la Seudá de noche, no cumplió. De igual forma es Mitzvá comer y alegrarse en la noche de Purim.

3. Este año que Purim cae viernes, lo correcto es comer la Seudá en la mañana del viernes para llegar a la noche de Shabat con apetito.

4. Es bueno vestir ropas importantes como las de Shabat incluso en la tarde, y que su casa esté debidamente arreglada, así como en Shabat.

5. Preferiblemente la Seudá de Purim debe incluir pan y carne.

6. Se dice “Al HaNisim” en el Bircat Hamazón, incluso si terminó pasada la noche.

7. Si va a comer la Seudá de Purim en la tarde es correcto rezar Minjá antes de comenzar la Seudá.

8. Uno debe tomar vino en Purim hasta que no sepa diferenciar entre maldito Hamán y bendito Mordejai. También se cumple esta disposición tomando más de lo acostumbrado y durmiendo un poco. Cabe recalcar que esto aplica únicamente a mayores de edad, no se le debe dar de beber bebidas alcohólicas a los menores.

9. Hay que poner mucho cuidado de no olvidarse de rezar Arbit en la salida de Purim y estar consciente de sus actos en el momento que lo hace.

10. Hay quienes dicen que se acostumbra a comer sémola con leche en el desayuno de Purim, o arroz en la tarde en recuerdo a lo que comió Daniel y sus amigos en Babel.

11. Es bueno estudiar un poco de Torá antes de la Seudá apoyándonos en el Pasuk que dice “Layehudim Haitá Orá Vesimja Vesasón Vikar”, ya que, Orá (luz) es la Torá.

Lo permitido y prohibido de hacer en Purim

1. Todo trabajo que se haga durante el día de Purim no tiene Berajá de ese trabajo, pero si es de Mitzvá se puede.

2. El 14 y el 15 de Adar no se elogia al difunto y no se ayuna.

3. Todas las leyes de Abelut se aplican en Purim y el Abel debe cumplir todas las leyes de Purim, así como escuchar la Meguilá y enviar Mishlóaj Manot (uno solo para cumplir la Mitzvá)

4. Los que acostumbran a disfrazarse en Purim deben tomar cuidado de que hombres no se disfracen de mujeres o viceversa. Lo mejor es no disfrazarse del todo.

(Fuente: Comunidad Shevet Ahim de Panamá. Rab David Perets).

Noticias Relacionadas