¿Qué es Sucot?
A lo largo del mes de Elul y los primeros diez días de Tishré, hemos atravesado un período de intensificación de introspección, arrepentimiento y expiación. Es purificador y catártico, pero para ser honestos, puede ser un poco agotador emocionalmente. Sin embargo, cinco días después de Yom Kipur, a partir del 15 de Tishré, ¡es momento de celebrar!
Sucot es una festividad de una semana de duración que conmemora dos cosas. En primer lugar, es una fiesta de la cosecha; la Torá se refiere a Sucot como Jag Haasif (la fiesta de la cosecha; véase, por ejemplo, Shemot 23:16). Además, en Sucot recordamos cómo Di’s hizo que el pueblo judío habitara en cabañas durante su peregrinación de cuarenta años en el desierto. (El Talmud – Sucá 11b – registra una opinión de que, en lugar de simplemente referirse a las cabañas literales en las que residían los israelitas, simboliza las Nubes de Gloria con las que Di’s protegió a nuestros antepasados en el desierto).
¡Suena bien! Entonces, ¿cuándo es Sucot?
Bíblicamente hablando, Sucot se celebra del 15 al 21 de Tishré. A esto le sigue inmediatamente Sheminí Atzeret el 22 de Tishré. Sin embargo, fuera de Israel, la festividad dura un día más. El segundo día de Sheminí Atzéret (23 de Tishrei) se llama Simjat Torá. (En Israel, Sheminí Atzéret y Simjat Torá son el mismo día). El mes de Tishrei corresponde a septiembre u octubre en el calendario secular.
El primer día de Sucot en Israel, y los dos primeros días en el resto del mundo, son Iom Tov, es decir, días con restricciones laborales similares a las del Shabat. Sheminí Atzéret y Simjat Torá también son Iom Tov. Los días intermedios se denominan Jol Hamoed, en estos días también hay algunas restricciones laborales, pero son mucho más flexibles que en Iom Tov.
¿Qué hacemos en Sucot?
¡Sucot tiene muchísimas Mitzvot y costumbres! (En serio, ¡espero no olvidarme de ninguna!). Sin ningún orden en particular, estas son:
Agitando las cuatro especies

Comúnmente conocidas como “Lulav y Etrog”, en realidad son cuatro especies (en hebreo: Arba Minim) que se toman en Sucot: Lulav, Etrog, Hadasim y Aravot (respectivamente, una rama de palma, una cidra, ramas de mirto y ramas de sauce). Cada día (excepto Shabat), las cuatro especies se agitan en las cuatro direcciones, más arriba y abajo. Esto indica la omnipresencia de Di’s y Su dominio sobre todo.
Se dan distintas explicaciones sobre el simbolismo de las cuatro especies. Por ejemplo, el lulav se asemeja a una columna vertebral, el Etrog a un corazón, los Hadasim a ojos y las Aravot a labios, todas partes que debemos dirigir en nuestro servicio a Di’s.
Otra explicación señala que el lulav tiene sabor, pero no olor; los Hadasim tienen olor, pero no sabor; el Etrog tiene ambos y las Aravot no tienen ninguno. Estos representan los cuatro tipos de judíos, que pueden poseer conocimiento de la Torá, buenas obras, ninguno de ellos o ambos. Los cuatro tipos se toman en conjunto, porque si falta alguno, entonces todos estamos incompletos.
Vivir en una Sucá
Durante la festividad de Sucot, las comidas se realizan en una Sucá (literalmente, una choza o una caseta, de donde deriva el nombre de la festividad). Las paredes de una Sucá pueden estar hechas de cualquier material, siempre que puedan soportar un viento normal, mientras que el techo está hecho de vegetación sin terminar (llamado Sejaj). Una Sucá debe tener al menos tres paredes y el Sejaj debe proporcionar más sombra que el sol durante el día, aunque las estrellas deben ser visibles por la noche. Es digno de elogio decorar bellamente la propia Sucá.
Ciertos alimentos, como el pan, los pasteles y el vino, sólo pueden consumirse en una Sucá, pero otros como la fruta y el agua pueden consumirse fuera de ella. Algunas personas tienen la costumbre de no comer nada fuera de una Sucá. Algunas personas incluso duermen en sus Sucot.
Las mujeres pueden comer en la Sucá, pero no están obligadas a hacerlo. Además, si están enfermas o si llueve (o hace mucho calor o frío, etc.), están exentas de comer en la Sucá.
Existe la costumbre de recibir en la Sucá a siete líderes históricos del pueblo judío: Abraham, Isaac, Iaacob, Moshé, Aarón, Iosef y David. Estos invitados reciben el nombre de Ushpizin (que en arameo significa “invitados”) y cada uno de ellos es el “invitado de honor” en una de las noches de Sucot.
Hallel y Hoshanot
En Sucot, como en la mayoría de las festividades, se recitan los salmos de alabanza conocidos como Hallel (es decir, los Salmos 113-118). Sin embargo, algo exclusivo de Sucot es que las cuatro especies se sostienen durante el Hallel y se agitan en ciertos momentos.
Después del Hallel los congregantes, con cuatro especies en la mano, siguen al líder de la Tefilá por la sinagoga recitando Hoshanot. Estas oraciones especiales para la salvación reciben su nombre de la frase Hosha Na – “por favor salva” o “salva ahora”. El orden de las Hoshanot varía según el calendario.
Hoshaná Rabá
El último día de Jol Hamoed (que en realidad es el último día de Sucot, ya que Sheminí Atzéret es técnicamente una festividad aparte) se llama Hoshaná Rabá, “la gran Hoshaná”. Este es el día de corte o tiempo límite para mejorar los veredictos que se escribieron en Rosh Hashaná y se sellaron en Yom Kipur. Hoshaná Rabá es el único día del año que no es Shabat ni Yom Tov en el que recitamos la versión larga especial de pesukei d’zimrá (los versículos de alabanza que constituyen la primera parte del servicio matutino). En este día, después de recitar Hoshanot adicionales, golpeamos un manojo de ramas de sauce, que también se denominan (en este contexto) Hoshanot.
Simjas Bet Hashoevá
La Mishná (Rosh Hashaná 1:2) enseña que en Sucot el mundo es juzgado en función de la cantidad de lluvia que recibirá. En consecuencia, se vertían libaciones especiales de agua sobre el altar del Templo en Sucot. Esta ceremonia estaba acompañada de cantos, bailes, malabarismos con antorchas encendidas y todo tipo de celebraciones. El lugar de donde se extraía el agua se llamaba Bet Hashoevá (el lugar de la extracción), por lo que la celebración se llamaba Simjat Bet Hashoevá, la alegría del lugar de la extracción. La celebración era tan alegre que la Mishná (Sucá 5:1) dice que quien nunca vio las Simjat Bet Hashoevá nunca ha visto un regocijo real. Incluso hoy, se suele hacer una celebración alegre de Sucot y se la llama Simjat Bet Hashoevá.
Pero ¿qué pasa con Sheminí Atzéret y Simjat Torá?

Ah, eso requiere algunos antecedentes. Así, durante el transcurso de Sucot, se ofrecieron setenta ofrendas de toros en el Templo: trece el primer día, doce el segundo, etc. (13+12+11+10+9+8+7=70). Estos setenta toros se ofrecieron en nombre de las setenta naciones del mundo. Sin embargo, en Sheminí Atzéret se ofreció un solo toro, en nombre del pueblo judío.
El Talmud (Sucá 55b) explica que, dado que Sucot se celebra en nombre de todo el mundo, Sheminí Atzéret es como una fiesta privada después de la fiesta. Di’s invita al pueblo judío a quedarse un día más, después de que todos los demás se hayan ido, para pasar un tiempo de calidad con Él, uno a uno.
En Simjat Torá completamos el ciclo anual de lectura de la Torá y comenzamos nuevamente con el relato de la Creación en Bereshit. Todos los rollos de la Torá se sacan del arca y los congregantes completan siete circuitos llamados Hakafot, acompañados de cantos y bailes. (Recuerde, Simjat Torá no es una festividad separada; es el segundo día de Sheminí Atzéret. Como se señaló, en Israel, Sheminí Atzeret y Simjat Torá son un solo día).
¿Algo más?
¡Sí! Sucot es, en realidad, nuestra festividad más alegre. En nuestros servicios de oración, nos referimos a ella como Z’man Simjatenu (“el momento de nuestra alegría”) y el Talmud se refiere a Sucot simplemente como Jag (“la festividad”).