728 x 90

Robo y hurto – Robar a los no judíos

Robo y hurto – Robar a los no judíos

Rab Naftali Espinoza

Está escrito en el Shulja Aruj Joshen Mishpat Siman 348:2

  • Cualquiera que robe, incluso una Perutaá ha transgredido la prohibición de no robar y está obligado a pagar, ya sea que robó dinero de un judío o que robó dinero de un no judío o uno que robó mucho o poco. Rama: el error de un no judío, por ejemplo, se equivocó al contar o pagar sus préstamos, está permitido (aprovecharse de esta situación), y siempre que no lo sepa (el no judío), para que no haya Jilul Hashem. Y hay quienes dicen que está prohibido engañarlo, excepto si comete el error por su cuenta, y luego está permitido (aprovecharse de este error).

Hay una discusión en la Guemará Sanhedrin 57a sobre si se es jayav[1] o patur por el Issur de robar a un no judío. Leeremos la siguiente sugya para tener un panorama más amplio sobre la idea detrás de la discusión:

La Guemará pregunta: ¿Pero es un Benei Nóaj ejecutado por robo (guezel)? Pero no se enseña en una baraitacon respecto a los siguientes tipos de robo (Gezeila): uno que roba (Geneiva) o asalta (Gezeila)y también uno que tiene relaciones sexuales con una bella mujer casada que fue tomada como prisionera de guerra, y todas las acciones similares a éstas, si son hechos por un gentil a otro gentil, o por un gentil a un judío, la acción está prohibida; pero si un judío lo hace a un gentil, ¿está permitido? La Guemará explica la pregunta: Y si es así que un gentil puede ser ejecutado por robo, y no se lo prohíbe simplemente, deje que la baraita le enseñe que él es culpable (jayav).

La Guemará responde: Debido a que el tanna quería enseñar en la última cláusula que, si un judío lo hace a un gentilestá permitidoél enseñó en la cláusula anterior que, si un gentil hace una de éstas, está prohibido. Si la baraita declara que, si un gentil lo hace, y él es Jayav, tendría que decir que si un judío lo hace a un gentil, está exento (Patur), porque esto es lo contrario de Jayav. Eso indicaría que en realidad está prohibido que un judío lo haga a un gentil, y que simplemente está exento de culpabilidad, lo cual no es el caso. Por lo tanto, la palabra prohibida se usa con respecto a un gentil. Por lo tanto, esto no prueba que un gentil esté exento (Patur) de la pena capital.

Como pudimos ver en esta Guemará aquí se discutió el איסור (la prohibición) de גזל (robo) para un judío en lugar de un gentil.

Majloket Rishonim

Continuando con la idea traída anteriormente en la Guemará, vemos que entre los Rishonim hay una discusión si finalmente robarle a un no judío es una prohibición de la Tora o Rabínica.

Rashi – רש”י בד”ה ישראל מעכו”ם

Rashi nos señala que se está Patur de robarle a un no judío, por lo tanto, es una prohibición solo de naturaleza rabínica.

Rashal, Rambam, Tur y Smag

El Shaj s’’k 2 (Simán 348:1) y el Beer Heitev s’’k 2 traen al Rashal, Rambam, Tur y Smag quienes sostienen que se está Jayav de robarle a un no judío, por lo tanto, ésta es una prohibición de la Torá.

El Sm’’a 5 también nos señala que no hay diferencia en Gueneiva (robar) y Guezeila (Asaltar) a un no judío, es decir, ambos están prohibidos. Y así Psak nuestra Halajá, que robarle a un no judío está prohibido, así como está prohibido robarle a judío.

Si el no judío se equivocó por su propia cuenta vs Jilul Hashem

La Guemará Baba kama 113a-b, nos trae una sugya que habla al respecto:

La Guemará infiere de esta baraita: E incluso según el Rabino Akivala razón por la cual la corte no emplea trucos para reivindicar al judío es solo porque se considera la santificación del nombre de Di-sEn consecuenciasi no se considera la santificación del nombre de Di-s, el tribunal aborda el caso de manera tortuosa. Aparentemente, estaría permitido engañar a un gentil.

La Guemará continua y trae: ¿Pero está permitido robarle a un no judio¿No se enseña en una baraitael Rabino Shimon dijo que el Rabino Akiva enseñó este asunto cuando vino de Zephirin: de dónde se deduce que está prohibido robar a un no judio? Es por el hecho de que el versículo dice con respecto a un judío que ha sido vendido como esclavo a un gentil: “Después de que sea vendido, puede ser redimido” (Levítico 25:48), indicando que no se debe tomar un esclavo hebreo por la fuerza y, por lo tanto, permitirle abandonar la jurisdicción de los gentiles. Más bien, el judío debe ser liberado por medios legales. Uno podría haber pensado que está permitido engañarlo para liberar al judío. Por lo tanto, el versículo dice: “Y tendrá en cuenta al que lo compró” (Levítico 25:50), para enseñar que uno debe ser preciso en los tratos financieros con el comprador de un esclavo hebreo, y debe pagarle la suma adecuada sin emplear ninguna forma de engaño. Esto indica que está prohibido robar a un gentil.

La Guemará responde que Rav Yosef dijo: Esto no es difícil, ya que esta decisión que permite que el tribunal engañe a un gentil se emite con respecto a un gentil regular, mientras que ese versículo, que enseña que está prohibido engañar a un gentil, se afirma con respecto a un gentil que reside en Eretz Israel y observa las siete Mitzvot Noáhidas [guer toshav].

Abaye le dijo a Rav Yosef: ¿Cómo es posible diferenciar entre un gentil y un guer toshav? ¿No están ambos escritos uno al lado del otro, lo que indica que la misma halajá se aplica a ambos? Como se enseña en una baraita: Aquel que viole las prohibiciones del Año Sabático será castigado por tener que recurrir a venderse como esclavo. Y él no se venderá a tisino a un extrañocomo está señalado: “Y se venderá al extraño” (Levítico 25:47), y no a un extraño que es un converso, sino a un guer toshav, como se señala: “Y se venderá al extraño que es un residente [guer toshav] contigo” (Levítico 25:47).

El versículo continúa y dice: “O a la rama de la familia de un extraño”. Cuando dice “la familia de un extraño”, se refiere a los miembros de la familia gentil de un guer toshav, que son idólatras. Cuando dice “o en la rama”, esto se refiere a un judío que es vendido a un adorador de ídolos, es decir, para trabajar en un templo dedicado a la idolatría. Como se afirma posteriormente: “Él tendrá en cuenta con el que lo compró” (Levítico 25:50), es evidente que este cálculo se aplica por igual a cada uno de los anteriores, incluido el gentil. Esto contradice la respuesta de Rav Yosef.

Más bien, Rava dijo: No hay complicación, porque aquí, en el caso del esclavo, se declara la halajá con respecto a un acto real de robo cometido contra un gentil; pero allí, en el caso de la baraita, donde sería permitido emplear el engaño si no fuera por la profanación del nombre de Di-s (Jilul Hashem), la halajá es señalada en relación a la anulación de su préstamo. Se permite anular un préstamo adeudado a un gentil porque no implica realmente tomar dinero.

תוספות בבא קמא קי”ג: בד”ה יגלום – Tosafot

Sobre la linea de la Guemará (יכול יגלום עליו – uno podría haber pensado), Tosafot enfatiza la diferencia entre el propio error del gentil y el ser engañado. Sin embargo, en otra línea parece indicar que incluso el engaño activo está bien a menos que se dé cuenta, porque sólo el darse cuenta provocaría un real Jilul hashem.

El Rama en el Saif 2 del Simán 348 escribió que, si un no judío se equivocó al contar o pagar sus préstamos, está permitido aprovecharse de esta situación, y siempre que no lo sepa el no judío, para que no haya Jilul Hashem.

El Shaj s’’k 1 trae el comentario del Bahag quien sostiene que, si un judío ya le robo a un no judío, no necesitaría devolverle lo robado (por causa del Issur de robar), más bien sólo se debe devolverlo por Kidush HaShem.

El Biur HaGra s’’k 8 nos trae que cuando hay posibilidad de causar Jilul Hashem está prohibido Mide’oraita robarle a un no judío.

El Sm’a s’’k 3 primero escribe que se le permite robar al no judío, sólo si este se equivocó al sacar una cuenta, solo, sin la influencia de nadie. Pero finaliza diciendo que incluso si se equivocó por sí mismo, uno no debería aprovecharse de esta situación. Y esto es más claro aun cuando existe la posibilidad de que sea descubierto, lo que provocaría un Jilul Hashem.

Un ejemplo de esto sería el siguiente:

Si en un supermercado donde sólo compran judíos, y los dueños son no judíos, y un judío robó 500 shekalim, sin que nadie se diera cuenta, pero al final del día, al cerrar las cajas y sacar las cuentas, vemos que faltan 500 shekelim, si bien los dueños no saben quién específicamente fue el que realizó el robo, solo saben con seguridad que el ladrón fue un judío. Aquí tendríamos un grave caso de Jilul Hashem, y, por lo tanto, de acuerdo con el HaGra, el ladrón habría cometido un Issur de la Torá.

Genevat Daat [2]

El Issur de Guenevat Daat se traduce como decepción / engaño / dejar una impresión falsa.

El Rambam escribe en Hiljot De’ot (2:6): “Una persona no puede actuar de una manera engañosa y seductora. No debería hablar de una manera y pensar de otra; más bien, su interior debería ser como su exterior. Su yo interior debería ser como el yo que muestra al mundo. Y está prohibido engañar a la gente, incluso a los gentiles.

¿Cuál es la fuente del issur? Algunos Rishonim dicen que está incluido en la Mitzvá de Midvar Sheker Tirjak (manténgase alejado de la falsedad). Algunos dicen que es parte del Issur de Ona’ah (fraude). Y algunos dicen que es parte de la Issur de “Lo Tignovu”: robo.

El Rambam escribe en su Perush HaMishnayot (Masejet Keilim 12:7), que Guenevat Daat está prohibido, y más aún si puede causar Jilul Hashem, que es un gran pecado y lleva a una persona a malos rasgos de carácter.

El Jajam Tzvi (Siman 26) señala que parece que el Rambam sostiene que la razón del Issur es purificar a una persona de los malos rasgos.

También existe una disputa sobre si el Issur es Min HaTorah o MiDeRabbanan.

Rabenu Yonah escribe en Shaarei Teshuvá (Shaar Gimmel, 184) que los Jajamim veían este asunto de manera más estricta que el robo real de un gentil (presumiblemente porque implica hablar Sheker y arraiga los malos rasgos en una persona).

La Guemará Julin 94 discute que incluso Gevinat Daat de un gentil está prohibido de la Tora, tal como está escrito: “Shmuel dice: Está prohibido robar la mente de cualquiera, incluso de los idólatras”.

Kol tuv

Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim Israel

[1] Cuando hablamos de Jayav significa que se es culpable de una prohibición de la Torá, y cuando se es Patur, significa que se está exento de una responsabilidad de la Torá, pero se es culpable de una prohibición Rabínica.

[2] Comentario basado en la enseñanza del Rab Saúl Wigoda.

Estudia en nuestra Yeshivá: Todos están invitados a participar en nuestros programas de Estudio de Halajá, único y con independencia en su aprendizaje. Ven a aprender la verdadera profundidad y amplitud de la Torá a través de nuestros Rabanim. Puede completar el programa de estudio del Shulján Aruj a su propio ritmo y de acuerdo con su propio horario. Nuestros Rabanim están disponibles para responder a cualquier pregunta que usted pueda tener. Al finalizar cada curso hay opción de Teuda (certificado), incluido Semijá para los cursos de Rabanut.

Escríbenos a en la sección “Contacto”

Noticias Relacionadas