Rab David Zaed
(Foto: Congregación Sefaradí Yesod Hadat Argentina) Esta semana recordamos el fallecimiento de Rab Shaúl Sitehon Dabbah zt’l. A lo largo de nuestra historia, hubo Grandes Rabanim que se destacaron no solamente por su erudición y por la Torá que dejaron y difundieron, sino también porque se constituyeron en hitos trascendentales, por las decisiones tomadas en su momento para beneficio de sus comunidades, y que persisten por los años y los siglos. Podríamos nombrar, por ejemplo, a Rabenu Guershon Maor Hagolá zt’l, quien prohibió los casamientos bígamos en Europa, a pesar de que, de acuerdo a la Torá, están permitidos. Un caso similar encontramos en Rabí Shaúl Sitehon Dabbah zt’l, de quien hablaremos a continuación.
Nación en Jálab (Alepo, Siria), cuna de grandes Talmidei Jajamim y Rabanim, en el año 5611 (1851). Su padre, Rabí David Sitehon Dabbah zt’l. falleció cuando Rabí Shaúl era un niño, y fue criado y educado por su tío, Rabí Moshé Sitheon Dabbah zt’l, Baal “Kehilat Moshé”, en su casa.
En el año 5637, a la temprana edad de 26 años, Rabí Shaúl fue nombrado miembro del Bet Din de Jálab. Cuatro años después se trasladó a la ciudad de Antab en Siria, para ejercer, durante diez años, el cargo de Rab de aquella comunidad. En el año 5651 regresó a Jálab y fundó allá una Ieshivá y un Colel para la capacitación y ordenación de Rabanim.
De su primer matrimonio, Rabí Shaúl tuvo cuatro hijos: David, Mordejai, Iosef y Iom Tob, quienes viajaron a Argentina y se establecieron en Buenos Aires.
Antes del estallido de la Gran Guerra en el año 5672 (1912), Rabí Shaúl viajó a la Argentina para visitar a sus hijos, y una vez allí le ofrecieron ocupar el cargo de Rab HaRashí de las comunidades de origen sirio (Jalebi y Shami), lo cual aceptó, y donde se estableció definitivamente.
Su activismo no conoció descanso ni pausa. Se dedicó a organizar la Shejitá y el Kashrut, y fundó varias instituciones, entre ellas: el Talmud Torá “Ahabat Jésed” (Beneficencia) y la Jebrá Kadishá (funerales y cementerio) “Jésed Shel Emet”. Luego de enviudar, Rabí Shaúl contrajo matrimonio otra vez y esa unión nació su hijo Abraham.
Su obra literaria fundamental fue el libro “Shu’t Diber Shaúl”, que obtuvo trascendencia en todas las comunidades judías de la época. En este libro se pueden ver cartas de aprobación de grandes rabanim, como Rabí Abraham Itzjak Kook zt’l, Rabí Pinjas Epstein zt’l, Tabí Yosef Tavi Dushinski zt’l, Rabi Tzvi Pësaj Frank zt’l, Rabí Itzjak Herzog zt’l, Rabí Ezra Hamui zt’l, Rabí Ezra Shayo zt’l y otros miembros del Bet Din Hagadol de Eretz Israel.
La situación del judaísmo en Argentina era muy crítica en aquellos tiempos. En ese país había tranquilidad, progreso y riqueza, y atrajo a muchos migrantes de un alto nivel social y cultural de diferentes naciones de Europa y otras regiones. Esto trajo aparejado que muchos Iehudim abandonaran las tradiciones de sus orígenes y se asimilaran. Así escribió Rabí Shaúl Sitehon Dabbah zt’l en su libro:
“Los jóvenes, en sus fiestas de boda, traen a personas no judías que preparan las comidas no Kasher con carnes cuyo consumo está prohibido. Incluso sirven carne de cerdo, con vinos prohibidos. ¡Oh! ¡Ay de los ojos que ven todo esto! Pues no sólo ellos pecan, sino que hacen pecar a sus invitados. De ahora en adelante, a quien se atreva a hacer esto, no serán casados en nuestra comunidad, ni se les permitirá subir al Séfer Torá…”.
Bajo su liderazgo, se fundó la Comunidad “Yesos Hadat” en el año 5680 (1920) y sus principales directivos fueron: Abraham Pardés, Meir Masri, José Zaed y (Mor Zekeni) David Zaed zt’l (Nuestra familia posee el original de la escritura que está a su nombre, de la propiedad del Bet Haknéset de la calle Lavalle).
Su dictamen rabínico más importante fue, sin duda, la promulgación de la “Takaná”, mediante la cual se prohíbe a todas las comunidades de origen sirio a que efectúen conversiones. Este Decreto no solamente fue y sigue siendo aceptado y puesto en práctica en Argentina, sino que también se aplicó a todas las comunidades de origen sirio de otros países como Brasil, Panamá, México, Estados Unidos, donde la Takaná se mantiene vigente.
Rabí Shaúl Sitehon Dabbah zt’l falleció a los 79 años, en el año 5690 (1930). La carroza que llevaba su cuerpo recorrió las calles de Buenos Aires y la noticia se publicó con fotografías en los periódicos, con la asistencia de las más altas autoridades. El gobierno de Argentina le ofreció un funeral de Estado. Descansa en el Bet Hajaím que él mismo fundó.
Que su mérito nos proteja, Amén.