Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshivá Pirjei Shoshanim Israel
El siguiente Divrei Torá lo basaremos en el Pasuk 11:26:
“Ree, Anoji Noten Lifnejem Hayom Beraja uKlalah – Mira, Yo pongo anti ti hoy, Bendición y maldición”
Rashi sobre el pasuk explica que se está refiriendo a las bendiciones y maldiciones enunciadas en los montes Guerizim y Ebal, tal como es traído en el verso 29 de esta Parashá: “Cuando Di-s tu Señor te traiga a la tierra que estás a punto de ocupar, debes declarar la bendición sobre el monte Guerizim y la maldición sobre el monte Ebal”.
A continuación, la Guemará nos explica la “performance” de este evento.
Guemará sobre nuestro Pasuk – Sota 32A
La Guemará Sota 32a pregunta ¿Cómo se llevó a cabo la ceremonia de las Berajot uKlalot (bendiciones y maldiciones)? La Guemara trae el verso 30 en nuestra Parasha y responde que Cuando el pueblo judío cruzó el río Jordán, llegó al monte Gerizim y al monte Ebal, que están en Samaria junto a la ciudad de Siquem, que está cerca de las encinas de More.
Seis tribus subieron a la cima del monte Gerizim y seis tribus subieron a la cima del monte Ebal, y los Cohanim, los Leviim y el arca estaban parados en la parte inferior en el medio, entre las dos montañas. Los Cohanim rodeaban el arca y los levitas rodeaban a los sacerdotes, y todo el resto del pueblo judío estaba de pie en las montañas de este lado y de aquel lado, como se dice en el libro de Yehoshúa 8:33: “Y todo Israel, sus ancianos y oficiales, y sus jueces, estaban de este lado del arca y de ese lado delante de los Cohanim, los Leviim que llevaban el arca del pacto del Señor”.
Los Leviim entonces se volvieron hacia el monte Gerizim y abrieron con la bendición: “Bendito sea el hombre que no hace una imagen tallada o fundida, y estas personas y esas personas, es decir, los dos grupos que estaban en la montaña respondieron: Amén”. Luego se volvieron hacia el monte Ebal y abrieron con la maldición: “Maldito el hombre que haga una imagen de talla o de fundición”, y esta gente y aquella gente respondieron: Amén”. Continuaron de esta manera hasta que terminaron de recitar todas las bendiciones y maldiciones.
Y luego trajeron las piedras como se ordena en la Torá, y construyeron el altar y lo revocaron con yeso, y escribieron en él todas las palabras de la Torá en setenta idiomas, como está escrito en Debarim 27:8: “Y escribirás en las piedras aclararon claramente todas las palabras de esta ley”, lo que indica que debía escribirse en todos los idiomas. Y luego tomaron las piedras de allí y llegaron a Gilgal y durmieron en su lugar de alojamiento.
Sod sobre la Parashá
El Abir Yaacov nos trae un Sod sobre el verso 26 de nuestra Parashá y pregunta, ¿Por qué este versículo comienza con la palabra ” ראה – ver” y, por qué la palabra ראה está en singular en lugar de en plural?
El responde que quizás podemos responder de la siguiente manera:
La palabra אנכי (Anoji – Yo) se refiere a la Shejiná (Zohar, Volumen I, 89a), y la palabra ראה (Ree – ver) se puede reorganizar para deletrear האר (Haer – iluminar). Con esto, Moshé le está diciendo a cada judío: Ten cuidado y anhela hacer buenas acciones, porque esto ilumina la Shejiná que se llama אנכי (Anoji – Yo), y la bendición y la maldición dependen de la Shejiná.
Si haces el bien, serás bendecido; si no lo haces, ocurrirá lo contrario, Di-s no lo quiera.
Además, cuando la palabra ראה (Ree – ver) se escribe en su totalidad (como ריאש אלף הה Reish Alef Hey), las letras finales son שפה, tienen un valor numérico de 385, lo mismo que שכינה (Shejiná). En otras palabras, Moshé le está diciendo a cada judío: Mira lo que la palabra ראה (Ree – ver) sugiere la שכינה (Shejiná), por lo tanto debes guardarla.
Además, las palabras en ראה אנכי (ver, yo), más uno para la palabra en sí, tienen el valor numérico de 288, dando a entender lo que sabemos del Zohar (Volumen II, 258a), que el exilio del pueblo judío y de la Shejiná continuará hasta que todas las chispas de santidad sean extraídas del mundo – y hay 288 de estas chispas, y nuestro principal propósito en el exilio es reunirlas. Si cada judío no se esfuerza en este terreno, el exilio se prolonga y nuestro principal propósito en el exilio es lograrlo. Si cada judío no se esfuerza en esta área, el exilio se prolonga debido a nuestros muchos pecados. Por lo tanto, el versículo dice: ראה אנכי “Mira, yo”, el “yo” se refiere a la Shejiná. Debemos darnos cuenta de que el exilio depende de las 288 chispas de santidad, y debemos esforzarnos por estar entre las personas que las extraen.
Además, el título del parashá anterior אקב (Ekev- literalmente “talón”), junto con el título de nuestra parashá ראה (Ree – ver), se pueden leer juntos como אקב ראה (ver el talón), lo que implica lo siguiente: No te involucres en las vanidades de este mundo fugaz. Más bien, fija tus ojos en el Próximo Mundo hacia el que te diriges, que es para siempre. No hay mayor tontería que una persona que busca placeres que terminan por no serle útiles, porque cuando deja este mundo no lo acompañan; ¿qué gana en última instancia con ellos?!! Una persona debe buscar placeres verdaderos, unos que disfrutará para siempre en el próximo mundo. Por lo tanto, dice “ver el talón”; así como el talón está en el extremo más alejado del cuerpo, una persona debe mirar hacia su fin último, el Mundo Venidero, y ocuparse de los placeres que le darán alegría eterna.
Halajá sobre la Parashá
El Shulján Aruj en Oraj Jaim Simán 101:1-2 escribe que “Quien reza necesita concentrarse mientras dice todas las Berajot. Sin embargo, si uno no puede concentrarse durante las Tefilot, debe (al menos) rezar durante los Avot. Si uno no se concentró durante los Avot, incluso si se concentraron durante el resto de la Tefilá, está obligado a regresar y rezar”.
El Ramá añade que “Hoy en día, no regresamos y rezamos porque no tenemos “kavanah real”, así que si (lo hizo), ¿por qué debería regresar (y repetir el rezo)?
El Shulján Aruj agrega que “Uno no debe rezar solo en su corazón (sin decir las palabras), sino que debe decirlas con la boca”.
También, sobre el idioma en el que se debe hacer la Tefila, el Shulján Aruj en Oraj Jaim Simán 62:2: escribe que “Uno puede leer el Shemá en cualquier idioma, teniendo la precaución de evitar el impropio uso del mismo, y deberá ser tan meticuloso en los demás idiomas, tal como se lo debe ser en “Lashón HaKodesh”.
Y sobre esto, la Mishná Berurá s”k 3, nos disuade o desaconseja leer al Shemá traducido, ya que es muy difícil encontrar a la expresión exacta, para cada palabra de la Keriat Shemá. Algunas palabras tienen sentidos múltiples, que no pueden ser expresados en otro idioma. Por ejemplo, la palabra “Ve’shinantám”, significa “Y las reiteraréis…”, o bien puede significar “Y las enseñaréis…”.
Además, si alguien lee una traducción, debe quedar claro, que ha de entender la lengua a la que se tradujo. Pero si se lee en lashón hakodesh correctamente, del modo que está registrado en la Torá, la persona se vuelve en Iotzé Iedé Jová (cumplió con su obligación), aún si no la entiende.
Shabat Shalom
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshivá Pirjei Shoshanim Israel.