728 x 90

Desarrollan en Israel una revolucionaria piel artificial que cura el doble de rápido

Desarrollan en Israel una revolucionaria piel artificial que cura el doble de rápido

Foto: Una muestra de la revolucionaria piel artificial desarrollada en Israel (Foto: Universidad de Tel Aviv)

Investigadores israelíes desarrollaron una innovadora piel artificial bioingenierizada para injertos en víctimas de quemaduras, que cura el doble de rápido.

La piel, diseñada por expertos de la Universidad de Tel Aviv y del hospital Sheba Tel Hashomer, se produce a partir de las propias células del paciente, es más estable, robusta y flexible que los tratamientos actuales, lo que facilita su manejo.

Según se informó, en pruebas de heridas de espesor completo, los investigadores lograron cerrar la lesión en la mitad del tiempo que las terapias estándar.

“La intervención quirúrgica suele ser esencial en quemaduras de segundo grado o superiores para restaurar la piel, prevenir infecciones y salvar vidas”, recordó la profesora Lihi Adler-Abramovich, una de las líderes del estudio.

Actualmente, siguió la experta, el tratamiento de referencia es el injerto de piel autóloga, en el que se extrae piel sana de otra zona del cuerpo del paciente y se trasplanta a la zona quemada.

“Sin embargo -destacó-, este enfoque presenta importantes desventajas, en particular la necesidad de dañar tejido sano para tratar la lesión”.

Se trata de una situación que «se vuelve especialmente problemática en casos de quemaduras extensas, donde la disponibilidad de piel intacta es limitada», dijo Adler-Abramovich.

Un avance más necesario que nunca

Desde la Universidad  de Tel Aviv reconocieron que la necesidad de soluciones avanzadas es particularmente urgente en estos tiempos de guerra, ya que muchos soldados sufren quemaduras.

Hamas rehenes GazaFoto: Soldados israelíes en Gaza en abril del 2025 (Foto: FDI).

“Tanto para soldados como para civiles, un injerto bioingenierizado duradero podría mejorar significativamente las posibilidades de recuperación y una buena calidad de vida”, aseguraron.

La doctora Ayelet Di Segni, quien también participó del estudio, señaló que el hospital Sheba (considerado uno de los mejores del mundo) trató muchos jóvenes soldados con quemaduras desde octubre del 2023, cuando estalló la guerra en Gaza.

Un caso que acaparó gran atención en el país fue el del actor y cantante Idan Amedi, uno de los protagonistas de la serie Fauda, quien tuvo que ser atendido, precisamente en el Sheba, por graves quemaduras que sufrió en el frente de guerra en enero del 2024.

“En estos momentos, llevar el conocimiento acumulado en el laboratorio directamente al paciente es un objetivo urgente y tangible -añadió Di Segni-. Nuestro objetivo es desarrollar un injerto que realmente pueda transformar el proceso de recuperación”.

Diseñada para imitar características y funciones

Con esa premisa en mente, los investigadores se pusieron a trabajar en los nuevos injertos bioingenierizados multicelulares y de múltiples capas, diseñados para imitar las propiedades y funciones de la piel natural, sin encogerse, rasgarse al contacto ni depender de derivados de animales.

Para eso produjeron un andamio de nanofibras hecho de un polímero llamado PCL, ya aprobado por la FDA estadounidense, y lo combinaron con un péptido bioactivo, una secuencia corta de aminoácidos que promueve la adhesión, el crecimiento y la proliferación celular.

Luego, los expertos “sembraron” ese andamio con células cutáneas derivadas de la biopsia de un paciente.

piel artificial IsraelFoto. El equipo de investigadores: el doctor Amit Sitt, Ben-Shoshan, Di Segni, Adler-Abramovich y Cohen-Gerassi (Foto: Universidad de Tel Aviv)

“Sorprendentemente, las células se organizaron de forma natural: los fibroblastos poblaron un lado del andamio, mientras que los queratinocitos crecieron en el otro, imitando la estructura de la piel humana real”, remarcó la estudiante de doctorado Dana Cohen-Gerassi.

Un injerto “único”

“Nuestro injerto es único: no se encoge y es duradero, flexible y fácil de manipular”, enfatizó la doctora Marina Ben-Shoshan, investigadora del hospital Sheba.

Ben-Shoshan dijo que la implantación de la piel artificial en modelos animales ofreció «resultados impresionantes, acelerando el proceso de cicatrización».

“Mientras que el tratamiento estándar cierra la mitad de la herida por quemaduras en ocho días, con nuestro método, esto tardó solo cuatro días -agregó-. Además, observamos que las estructuras esenciales de la piel, como los folículos pilosos, comenzaron a crecer”.

El profesor Yossi Haik, también del Sheba, remarcó por su parte que esta piel bioingenierizada “representa un verdadero avance” en las terapias para tratar quemaduras.

Haik adelantó que la siguiente fase de este trabajo -cuyas primeras conclusiones se publicaron en la revista Advanced Functional Materials– prevé ensayos en modelos adicionales y afrontar procesos regulatorios “para acercar esta innovadora tecnología a la aplicación clínica”.

(Israel económico)

Noticias Relacionadas