728 x 90

Universidad de Bar-Ilan & Mifne Center: El autismo se puede detectar en el primer año de vida

Universidad de Bar-Ilan & Mifne Center: El autismo se puede detectar en el primer año de vida

David Israel

Los resultados de dos estudios publicados recientemente muestran que los síntomas asociados con el autismo pueden identificarse desde el primer año de vida y que la detección temprana permite la intervención terapéutica desde el comienzo del segundo año de vida.

Los estudios, realizados por la Dra. Hanna A. Alonim, del Centro Mifne de Intervención Temprana en el Tratamiento del Autismo y la Unidad de Educación Continua de la Escuela de Trabajo Social Weisfeld en la Universidad de Bar-Ilan, junto con los socios Dr. Ido Lieberman, Giora Schayngesicht, Dr. Hillel Braude y Dr. Danny Tayar, fueron publicados recientemente en el International Journal of Pediatrics & Neonatal Care, (diciembre de 2021).

El primer estudio se centró en la detección temprana del autismo basado en grabaciones de video de bebés, y el segundo comparó el impacto de las intervenciones terapéuticas que comenzaron en dos etapas diferentes de la vida. Juntos, los artículos destacan las perspectivas de diagnosticar el autismo antes del año y mejorar el progreso de los diagnosticados mediante una intervención terapéutica temprana.

En Israel, el autismo generalmente se diagnostica a la edad de un año y medio, lo que se considera temprano en comparación con los países occidentales. En otros países, la edad promedio de diagnóstico es de dos años y medio, lo que retrasa significativamente los tratamientos de intervención y puede aumentar la gravedad de los síntomas.

En el primer estudio, llevado a cabo en el Centro Mifne durante más de una década, los investigadores examinaron en qué etapa de la infancia aparecieron los primeros signos que podrían suscitar sospechas sobre el desarrollo del autismo. Participaron ciento diez niños y niñas de Israel, Estados Unidos y Europa, todos ellos diagnosticados con autismo entre las edades de dos y medio y tres años. Los padres grabaron videos de sus bebés desde el nacimiento durante el primer año de vida. Expertos en desarrollo infantil que nunca habían conocido a los bebés vieron los videos y se les pidió que identificaran comportamientos que se desviaron del desarrollo típico. Descubrieron que en el 89% de los síntomas de los bebés se podían observar desde la edad de cuatro a seis meses, pero la mayoría de los padres no sabían cómo interpretar el significado del desarrollo de estos signos o esperaban que algunos de los signos que notaron se resolvieran más tarde. Los hallazgos iniciales de este estudio se publicaron en la Revista Israelí de Pediatría, vol. 76, en 2011.

Los signos relacionados con el autismo identificados fueron falta de contacto visual, falta de respuesta a la voz o presencia de los padres, pasividad excesiva o, alternativamente, actividad excesiva, retraso en el desarrollo motor, negativa a comer, aversión al tacto y crecimiento acelerado de la circunferencia de la cabeza. Todos los signos se clasificaron según la frecuencia y posteriormente se evaluó la aparición simultánea de varios signos para proporcionar un diagnóstico más preciso.

Dado que aún no existen herramientas biológicas empíricas comprobadas para diagnosticar el autismo, la detección temprana a través de la observación del comportamiento es de gran importancia, ya que así es como se puede iniciar el tratamiento en una etapa temprana de la vida. Después de este estudio, el Centro Mifne desarrolló una herramienta de detección conocida como ESPASSI © para detectar bebés en riesgo de autismo y se utilizó como piloto en el Hospital Ichilov.

El segundo estudio comparó dos grupos de edad diagnosticados con autismo que fueron tratados en el Centro Mifne: un grupo incluyó a 39 niños pequeños tratados en el tercer año de vida; el segundo grupo 45 lactantes tratados en el segundo año de vida. La intervención comenzó como cuidados intensivos durante tres semanas en el Centro Mifne y continuó como tratamiento posterior durante seis meses en los hogares de los niños a través de terapeutas que se graduaron del programa de formación Mifne en la Universidad Bar-Ilan. El tratamiento se basó en el enfoque bio-psicosocial e implícitamente incluyó no solo a los bebés sino también a los padres y miembros del núcleo familiar. Las intervenciones abordaron los aspectos físicos, sensoriales, motores, emocionales y cognitivos del desarrollo, y se centraron en desarrollar el apego y aprovechar las habilidades de los bebés por curiosidad y disfrute.

La intervención se entregó a dos grupos de niños y niñas diagnosticados con autismo: bebés de uno a dos años y niños pequeños de dos a tres años. Su comportamiento se dividió en cuatro grupos: participación emocional, juego, comunicación y funcionamiento. Cada grupo incluyó varios componentes de comportamiento, medidos antes y después del tratamiento y comparados entre los dos grupos de edad. Ambos grupos mostraron progreso en todos los componentes del desarrollo, sin embargo, el grupo más joven mostró una mejora estadística significativamente distinta en comparación con el grupo de mayor edad. Este estudio, también realizado durante una década, confirma la capacidad de los bebés para mejorar en un corto período, debido a la dinámica del crecimiento neuronal en el cerebro, que forma una red de células nerviosas que controla el motor, sensorial, emocional y cognitivo. funciones.

Los hallazgos de los dos estudios clínicos concluyen que la reducción del tiempo entre la detección temprana y la intervención terapéutica temprana puede reducir de manera muy significativa la gravedad de la desviación del desarrollo a lo largo de la vida. Además, estudios posteriores indican que un estado de constante preocupación o ansiedad de los padres lleva a la familia a una especie de círculo vicioso que tiene un efecto significativo en el desarrollo del bebé. La intervención temprana puede aliviar la ansiedad y brindar a los padres las herramientas adecuadas para afrontarla, por un lado, y promover el desarrollo de sus hijos por el otro.

“Décadas de investigación neuronal, cognitiva y conductual afirman que el cerebro humano experimenta su desarrollo más sustancial y máximo en los primeros años posnatales. Estos dos estudios confirman que existe una ventana de oportunidad y tiene mucho sentido que la detección e intervención tempranas afectarán los componentes del desarrollo neuroanatómico en una etapa que es más influyente para el cerebro en rápido desarrollo, incluso en la medida en que la manifestación completa de se puede evitar que el autismo se intensifique. Por lo tanto, cerrar la brecha entre la detección temprana, la evaluación y la intervención es crucial para el futuro de un bebé en riesgo”, concluye la Dra. Hanna A. Alonim, quien dirigió los estudios.

(Jewish Press)

Noticias Relacionadas